En Perú se registran más de 308 robos diarios. Conoce estrategias de seguridad logística para reducir riesgos en el transporte de mercancías
De acuerdo con reportes del Sistema de Denuncias Policiales de la Policía Nacional del Perú (PNP), en 2024 se registraron 112,563 denuncias por robo, lo que equivale a un promedio de 308 denuncias diarias a nivel nacional. Estas cifras evidencian la magnitud del problema y reflejan cómo la criminalidad impacta de manera directa en la vida cotidiana y en la actividad económica del país.
En este contexto, el mercado de transporte terrestre de mercancías, valorizado en aproximadamente US$ 8,310 millones en 2024, enfrenta riesgos particulares. La exposición de unidades de carga en rutas críticas y el tránsito por múltiples jurisdicciones con distinta capacidad de respuesta incrementan la vulnerabilidad logística, no solo frente a robos, sino también ante extorsiones y asaltos urbanos, delitos que han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.
Para mitigar estos riesgos, la experiencia operativa y la gestión del riesgo delincuencial recomiendan la aplicación de medidas preventivas y correctivas estructuradas en cuatro ejes:
1. Capacitación del personal
- Sensibilizar a todo el personal involucrado sobre modalidades delictivas frecuentes (falsos retenes, bloqueos, emboscadas).
- Realizar entrenamientos periódicos en protocolos de comunicación y respuesta frente a incidentes.
2. Control de información sensible
- Restringir el acceso a información de rutas, cargas y horarios únicamente a personal autorizado.
- Implementar canales seguros y cifrados para el intercambio de datos críticos.
3. Verificación de personal y terceros
- Ejecutar procesos de validación de antecedentes de conductores, operadores y contratistas.
- Supervisar permanentemente a proveedores de transporte y logística mediante auditorías de seguridad.
4. Logística y rutas seguras
- Variar itinerarios y horarios para evitar patrones predecibles.
- Incorporar monitoreo satelital con alertas en tiempo real.
- Definir puntos de control intermedios y coordinar con autoridades locales en rutas de mayor exposición.
Estas medidas no constituyen acciones aisladas, sino parte de una metodología integral de gestión del riesgo delincuencial. Su efectividad radica en que la capacitación reduce errores humanos, el control de información bloquea filtraciones, la verificación de personal cierra brechas internas y la logística segura introduce imprevisibilidad y tecnología en el traslado.
En conjunto, estas prácticas permiten anticipar, prevenir y neutralizar amenazas, protegiendo tanto la integridad de la carga como la de las personas involucradas, y generando además ahorros directos para las empresas al evitar pérdidas, penalidades y retrasos en la cadena de suministro.
Recomendación
Esta nota podría ir acompañada por esta infografía. Página 16 del Informe quincenal agosto. Lo pongo como referencia

